CUARESMA


Vuelve a nosotros el tiempo de Cuaresma, una vez más nos religamos con lo que somos en esencia, puro camino y proceso vital. No repetimos momentos, esta Cuaresma viene deseosa de novedad, de renovación vital y profunda y profunda para todos los que se quieran abrir al Espíritu que se derrama en el corazón de los que buscan la luz y la verdad.

Los momentos que vivimos actualmente, generados por una cultura de lo efectivo y la dinámica de la producción y la riqueza, tienen unas características propias que afectan al vivir y al ser de lo

humano, así como de la naturaleza. La vivencia de lo religioso y la espiritualidad tienen que vérselas con modos de vivir que no lo hacen fácil. Un elemento que se ve trastocado y escaso es el que se refiere al vivir esperanzado y con sentido. Notamos que nuestra sociedad, también nuestra Iglesia, está tentada de desesperanza y se difunde una cultura del aguante y de la supervivencia que no son propios de la utopía y del sentido de futuro para que el fuimos creados.

La Iglesia está en proceso de revisión y profundización para renovarse en la esperanza y no dejar que esta se marchite y se agote en el corazón del ser humano. La propia comunidad cristiana está llamada a anunciar el Evangelio, la buena noticia, a motivar para una esperanza que no defrauda. El papa Francisco con la bula que abría el año jubilar nos pedía que nos centráramos todos en esa reflexión, oración y acción que abra caminos para la esperanza en medio de nuestro mundo. En su exhortación se nos invitaba a poner nombre a las desesperanzas o más bien, en positivo, en las situaciones, lugares y personas que necesitan la esperanza hoy. Interioricemos su invitación a nominar estos signos y sus llamadas.

 

Mensaje del Santo Padre Francisco para la Cuaresma 2025

 “Caminemos juntos en la esperanza”

Queridos hermanos y hermanas:

Con el signo penitencial de las cenizas en la cabeza, iniciamos la peregrinación anual de la santa cuaresma, en la fe y en la esperanza. La Iglesia, madre y maestra, nos invita a preparar nuestros corazones y a abrirnos a la gracia de Dios para poder celebrar con gran alegría el triunfo pascual de Cristo, el Señor, sobre el pecado y la muerte, como exclamaba san Pablo: «La muerte ha sido vencida. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón?» ( 1 Co 15,54-55). Jesucristo, muerto y resucitado es, en efecto, el centro de nuestra fe y el garante de nuestra esperanza en la gran promesa del Padre: la vida eterna, que ya realizó en Él, su Hijo amado (cf. Jn 10,28; 17,3) [1].

En esta cuaresma, enriquecida por la gracia del Año jubilar, deseo ofrecerles algunas reflexiones sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria.

Antes que nada, caminar. El lema del Jubileo, “Peregrinos de esperanza”, evoca el largo viaje del pueblo de Israel hacia la tierra prometida, narrado en el libro del Éxodo; el difícil camino desde la esclavitud a la libertad, querido y guiado por el Señor, que ama a su pueblo y siempre le permanece fiel. No podemos recordar el éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos. Surge aquí una primera llamada a la conversión, porque todos somos peregrinos en la vida. Cada uno puede preguntarse: ¿cómo me dejo interpelar por esta condición? ¿Estoy realmente en camino o un poco paralizado, estático, con miedo y falta de esperanza; o satisfecho en mi zona de confort? ¿Busco caminos de liberación de las situaciones de pecado y falta de dignidad? Sería un buen ejercicio cuaresmal confrontarse con la realidad concreta de algún inmigrante o peregrino, dejando que nos interpele, para descubrir lo que Dios nos pide, para ser mejores caminantes hacia la casa del Padre. Este es un buen “examen” para el viandante.

En segundo lugar, hagamos este viaje juntos. La vocación de la Iglesia es caminar juntos, ser sinodales [2]. Los cristianos están llamados a hacer camino juntos, nunca como viajeros solitarios. El Espíritu Santo nos impulsa a salir de nosotros mismos para ir hacia Dios y hacia los hermanos, y nunca a encerrarnos en nosotros mismos [3]. Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios (cf. Ga 3,26-28); significa caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía, sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido. Vamos en la misma dirección, hacia la misma meta, escuchándonos los unos a los otros con amor y paciencia.

En esta cuaresma, Dios nos pide que comprobemos si en nuestra vida, en nuestras familias, en los lugares donde trabajamos, en las comunidades parroquiales o religiosas, somos capaces de caminar con los demás, de escuchar, de vencer la tentación de encerrarnos en nuestra autorreferencialidad, ocupándonos solamente de nuestras necesidades. Preguntémonos ante el Señor si somos capaces de trabajar juntos como obispos, presbíteros, consagrados y laicos, al servicio del Reino de Dios; si tenemos una actitud de acogida, con gestos concretos, hacia las personas que se acercan a nosotros y a cuantos están lejos; si hacemos que la gente se sienta parte de la comunidad o si la marginamos [4]. Esta es una segunda llamada: la conversión a la sinodalidad.

En tercer lugar, recorramos este camino juntos en la esperanza de una promesa. La esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5), mensaje central del Jubileo [5], sea para nosotros el horizonte del camino cuaresmal hacia la victoria pascual. Como nos enseñó el Papa Benedicto XVI en la Encíclica Spe salvi, «el ser humano necesita un amor incondicionado. Necesita esa certeza que le hace decir: “Ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni criatura alguna podrá apartarnos del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús, Señor nuestro” ( Rm 8,38-39)» [6]. Jesús, nuestro amor y nuestra esperanza, ha resucitado [7], y vive y reina glorioso. La muerte ha sido transformada en victoria y en esto radica la fe y la esperanza de los cristianos, en la resurrección de Cristo.

Esta es, por tanto, la tercera llamada a la conversión: la de la esperanza, la de la confianza en Dios y en su gran promesa, la vida eterna. Debemos preguntarnos: ¿poseo la convicción de que Dios perdona mis pecados, o me comporto como si pudiera salvarme solo? ¿Anhelo la salvación e invoco la ayuda de Dios para recibirla? ¿Vivo concretamente la esperanza que me ayuda a leer los acontecimientos de la historia y me impulsa al compromiso por la justicia, la fraternidad y el cuidado de la casa común, actuando de manera que nadie quede atrás?  

Hermanas y hermanos, gracias al amor de Dios en Jesucristo estamos protegidos por la esperanza que no defrauda (cf. Rm 5,5). La esperanza es “el ancla del alma”, segura y firme [8]. En ella la Iglesia suplica para que «todos se salven» ( 1 Tm 2,4) y espera estar un día en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo. Así se expresaba santa Teresa de Jesús: «Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo» ( Exclamaciones del alma a Dios, 15, 3) [9].

Que la Virgen María, Madre de la Esperanza, interceda por nosotros y nos acompañe en el camino cuaresmal.

 

Domingo día 2

Día de Hispanoamérica


 

La Iglesia celebra el Día de Hispanoamérica  este año bajo el lema Historia de Esperanza. Esa jornada pone en valor la presencia de la Iglesia en América y su labor en el desarrollo de los pueblos americanos hasta ser «historias de esperanza». Para ello se destaca la importancia del mensaje cristiano, donde fe y esperanza suponen un buena noticia para cada individuo y comunidad.

Los grandes desafíos sociales y los sufrimientos de sus pueblos pueden llevar al desánimo. Sin embargo, el mensaje de la jornada invita a mirar la realidad de otra manera, gracias a la presencia real de Jesucristo. Todo ello hace ver que el bien no está totalmente ausente y muestra al pueblo americano como un «continente de la esperanza». Así lo recordó el papa Francisco:

América Latina es el «continente de la esperanza», porque de ella se esperan nuevos modelos de desarrollo que conjuguen tradición cristiana y progreso civil, justicia y equidad con reconciliación, desarrollo científico y tecnológico con sabiduría humana, sufrimiento, fecundo con alegría esperanzadora. Solo es posible custodiar esa esperanza con grandes dosis de verdad y amor, fundamentos de toda la realidad, motores revolucionarios de auténtica vida nueva.

Al final de su mensaje para el Día de Hispanoamérica, el cardenal Robert Francis Prevost, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, vela por los misioneros y su labor en el continente americano. En el marco del año Jubilar, insiste en el anuncio con alegría para continuar haciendo de los pueblos americanos auténticas «historias de esperanza».

Actualmente, la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA) tiene 138 sacerdotes españoles destinados en los distintos países de toda América, la mayoría procedentes de la diócesis de Toledo —27—. Los sacerdotes de la OCSHA tienen encargos pastorales en parroquias, colegios, seminarios u hospitales.

https://www.youtube.com/watch?v=addCo_NYttE&t=2s

                                                        

Del día 7 al día 9

Retiro de Emaús para mujeres

Del 7 al 9 de marzo, la parroquia de San Francisco de Asís en Vigo organiza el III retiro de Emaús para mujeres en el colegio maristas Santa María de Tui. Esta iniciativa, que está inspirada en el pasaje de los discípulos de Emaús recogido en los Evangelios, está dirigida a todo el mundo, con independencia de su situación personal, y constituye un buen instrumento de apostolado encaminado a despertar y dinamizar la vida de diócesis y parroquias, ya que, una vez finalizado el retiro, se realizan reuniones semanales para vivir y alimentar la fe en comunidad.

La inscripción a este retiro de Emaús tiene un coste de 160 euros por persona en habitación doble. Las mujeres mayores de 30 años interesadas en participar en este retiro de Emaús deben rellenar el siguiente formulario on-line. Para más información, pueden ponerse en contacto a través del correo electrónico emausmujeres.sanfranciscovigo@gmail.com.

Los retiros de Emaús nacen en 1978 en una parroquia de Miami en EEUU de la mano de su párroco, David Russel, y una feligresa llamada Mirna Gallager, quien le propone hacer algo con otros cinco feligreses. En la oración descubren este pasaje de Emaús y así surge el primer retiro en 1978. A partir de ahí se ha ido extendiendo en EEUU, Sudamérica y Europa, llegando a España (Madrid) en 2010 y expandiéndose por toda España —A Coruña será la primera ciudad gallega en sumarse a esta iniciativa en 2019—.



Días 8, 15 y 22

Charlas Cuaresmales

La delegación de Acción Católica General (ACG) de la diócesis de Tui-Vigo organiza una serie de charlas cuaresmales para profundizar en este tiempo de preparación previo a la Semana Santa y a la Pascua. En total se impartirán tres charlas, que tendrán lugar en el templo parroquial del Corazón de María, durante tres sábados consecutivos de 10:30 a 12:30 horas; los encargados de impartir estas ponencias serán: el obispo emérito de Tui-Vigo, Mons. Luis Quinteiro —8 de marzo—; el consiliario de ACG de Tui-Vigo, Samuel Montes —15 de marzo—; y el obispo tudense, Mons. Antonio Valín —22 de marzo—.

La presidenta de la Acción Católica General de la diócesis de Tui-Vigo, Ángela Extremadouro, explica que esta propuesta se desarrolla en la diócesis desde hace más de 20 años y que está «abierta a todos, porque, como nos dice el papa Francisco, la ACG está al servicio de la Iglesia diocesana». En este sentido, la ACG de Tui-Vigo hace un llamamiento a parroquias, movimientos, asociaciones y fieles en general a participar en las charlas, que son una buena oportunidad para profundizar en el significado de la Cuaresma.

El tiempo litúrgico de la Cuaresma comienza con la celebración del Miércoles de Ceniza —este año será el 5 de marzo, día en el que se bendecirá e impondrá la ceniza hecha con los ramos de olivo o de otros árboles, bendecidos el año anterior— y se caracteriza por ser un tiempo especial de penitencia y conversión. La Iglesia católica invita a los fieles a intensificar la oración, el ayuno y la limosna, y a buscar momentos para acercarse al sacramento de la Reconciliación, con la vista puesta en la celebración de la Semana Santa y la Pascua, actos centrales de la fe cristiana.

 



                                               Sábado día 15

Jornada Vocacional “Te encontré”

Para chicos y chicas a partir de 14 años. De 10 a 13 horas en el Seminario Mayor de Vigo (con posibilidad de quedarse a comer).


Domingo día 16

DÍA DEL SEMINARIO

La Iglesia celebra el 16 de marzo el Día del Seminario. “Sembradores de esperanza”, es el lema que se propone para este año.


El número de seminaristas en España vuelve a superar el millar, volviendo a cifras similares a las de 2021

·         Este curso 2024-2025 el número de seminaristas ha vuelto a superar el millar, así, el total de seminaristas con los que cuentan las diócesis españolas es de 1.036.

·         El total de nuevos ingresos con los que se cuenta en las diócesis españolas para el curso 2024-2025 asciende a la cantidad de 239 seminaristas.

·         86 seminarista han abandonado el proceso formativo hacia el sacerdocio ordenado, 20 menos que el curso anterior.

·         El curso pasado se ordenaron 69 nuevos diáconos y 85 nuevos sacerdotes.

·         La edad de los seminaristas españoles oscila entre los 25 y 31 años.

·         Cada uno de los seminaristas se convierte en un verdadero milagro y signo de la intervención de Dios en nuestra historia

Este curso 2024-2025 el número de seminaristas ha vuelto a superar el millar, tras el descenso producido desde el curso 2021-2022. En concreto, el total de seminaristas con los que cuentan las diócesis españolas es de 1.036, frente a los 956 del año pasado, según los datos que este viernes, 13 de diciembre, hace públicos la Subcomisión Episcopal para los Seminarios.

El total de seminaristas que se forman en España asciende a 1.139

Al número total de seminaristas habría que añadir también las cifras de otros centros de formación sacerdotal que, aunque sus seminaristas van a regresar a sus países de origen cuando terminen sus estudios teológicos, sin embargo, su formación la desarrollan en algunas instituciones españolas. Así, el total de seminaristas que se forman en España asciende a 1.139.

De los 1.036 seminaristas que sí permanecerán en las diócesis españolas cuando sean ordenados sacerdotes, 825 pertenecen a los seminarios conciliares (que son los seminarios de las propias diócesis); mientras que 211 se forman en los seminarios misioneros internacionales llamados “Redemptoris Mater”, pertenecientes al Camino Neocatecumenal, pero erigidos canónicamente en las diócesis donde se encuentran presentes.

Por otra parte, este poco más del millar de seminaristas están distribuido entre 67 seminarios conciliares y 14 seminarios “Redemptoris Mater”algunos de los cuales, a su vez, se encuentran agrupados entre sí, resultando un total de 56 comunidades formativas, de las cuales 25 están compuestas sólo por un seminario conciliar; 13 están formadas por varios seminarios que se han unido en una sola comunidad; también 13 son seminarios “Redemptoris Mater” con una comunidad perteneciente a una sola diócesis; 1 comunidad formativa reúne los seminarios “Redemptoris Mater” de dos diócesis (Madrid y Alcalá de Henares); y 2 seminarios están erigidos canónicamente como interdiocesanos (Cataluña y Santiago de Compostela), agrupando en cada uno de ellos a los seminaristas procedentes de varias diócesis. A esto hay que añadir otras 2 comunidades formativas existentes en España (Barcelona y Madrid) que acogen a los seminaristas de varias diócesis que se encuentran en la etapa propedéutica, que es la etapa inicial del seminario.

239 seminaristas nuevos en los seminarios españoles

El total de nuevos ingresos con los que se cuenta en las diócesis españolas para el curso 2024-2025 asciende a la cantidad de 239 seminaristas (el curso anterior fueron 177), de los cuales, 59 pertenecen a los seminarios del Camino Neocatecumenal, y 180 a los seminarios conciliares. En contraposición, el presente curso se ha iniciado con 86 seminaristas menos, que han abandonado el proceso formativo hacia el sacerdocio ordenado; 69 de los cuales pertenecen a los seminarios conciliares y 17 a los “Redemptoris Mater”. En cambio, el número de abandonos totales el curso anterior era de 106 jóvenes, es decir, 20 más que en el presente año.

Finalmente, el número de ordenaciones que se han celebrado en las diócesis de España durante el curso pasado suma un total de 69 nuevos diáconos -contabilizados en las cifras totales de seminaristas que se ofrecen- y 85 nuevos sacerdotes, los cuales dejan de depender del proceso formativo del seminario para incorporarse al presbiterio de cada diócesis. Finalmente, el promedio de edad de los seminaristas españoles oscila entre los 25 y 31 años, dependiendo de la etapa formativa en la que se encuentren. En el curso 2022-2023 fueron 41 los diáconos ordenados y 79 los nuevos sacerdoteS.

Viernes y sábado días 28 y 29

 

El templo del Sagrado Corazón abierto «24 horas para el Señor»

Bajo el lema “Tu eres mi esperanza” tendrá lugar en el  templo parroquial del Sagrado Corazón de Jesús en Vigo, que permanecerá abierto durante 12 horas, el viernes 28 y el  sábado 29 de marzo, desde las 9 a las 21 horas. Así se ofrece a los fieles la oportunidad de participar en momentos de adoración eucarística y de recibir el sacramento de la Reconciliación.




Domingo Día 30

Domingo IV e Cuaresma. Domingo Laetare.

En el cuarto domingo de cuaresma el color litúrgico cambia el morado por el rosa. Se trata del Domingo Laetare, o Domingo de la Alegría. Es un modo a través del cual la Iglesia anima a sus fieles a culminar el período de penitencia cuaresmal pensando en la alegría de la resurrección de Cristo. Se llama Domingo de la Alegría porque así comienza el introito de la misa: “Alégrate Jerusalén”.

En Adviento también se suele hacer lo mismo aunque en el tercer domingo. Se le llama Domingo Gaudete. El motivo es el mismo: invitar a mirar hacia lo que está por venir, la salvación, y alegrarse por ello.

Hace siglos, en el cuarto domingo de Cuaresma, el papa recorría el camino que separaba San Juan de Letrán, catedral de Roma, a la basílica de la Santa Cruz, donde la tradición señala que se custodian pedazos de la Cruz de Cristo. Llevaba en la mano una rosa dorada que entregaba al prefecto de Roma. De ahí luego nació la costumbre de enviar una rosa dorada a los soberanos católicos, personalidades públicas o como regalos de los pontífices a la Virgen María.

No está claro este origen de por qué este protagonismo de la rosa, aunque se piensa que podría venir de la Antigua Roma, donde esta flor escenificaba el paso de la dureza del invierno a la alegría de la primavera.


Dias 4 a 6 abril

PROYECTO AMOR CONYUGAL

RETIRO MATRIMONIOS POIO(PONTEVEDRA)


La verdad del matrimonio y la alegría del amor

 

Proyecto Amor Conyugal  invita a participar en un retiro para Matrimonios, con el objetivo de adentrarnos juntos en la Verdad del Matrimonio (según San Juan Pablo II) y experimentar la Alegría del Amor (según el Papa Francisco).


¿A quién va dirigido este retiro? A todos los esposos unidos por el Sacramento del Matrimonio o aquellos que en el momento de la inscripción no tienen impedimento alguno para contraer el Sacramento del Matrimonio, y que quieran vivir una EXPERIENCIA de AMOR juntos, estén en crisis o no. A todos los que quieran fortalecer y reavivar su Sacramento del Matrimonio.


Será desde el viernes 4 de abril a las 17:30 h hasta el domingo 6 de abril a las 18:00 h. en el  Monasterio de Poio (San Juan de Poio – Pontevedra).

https://www.youtube.com/watch?v=sa2ESLQ1Xj8&t=19s

 










 

Entradas populares de este blog